Curriculum Vitae
para trabajar en Alemania y Suiza
El Curriculum Vitae (Lebenslauf) junto con la carta de presentación es la llave para obtener tu entrevista de trabajo y situarte en posición de ventaja para conseguir el empleo en Alemania o Suiza en el sector sanitario que estás buscando.
Te damos varios consejos desde nuestra experiencia que te ayudarán a redactar un Curriculum Vitae efectivo y atractivo para conseguir trabajar en Alemania o Suiza como enfermera, enfermero, médico, fisioterapeuta, técnico de rayos, farmacéutico o cualquier otro perfil profesional sanitario.
1
Objetivos
Ten siempre en mente esos dos objetivos a la hora de redactar tu CV para trabajar en el sector sanitario en Alemania o en Suiza, y no pierdas de vista los puntos de tu formación y experiencia que el entrevistador espera encontrar en tu CV.
2
Contenido
a) Datos personales (Persönliche Daten)
Obligatorio
- Nombre y apellidos
- Datos de contacto (número de teléfono y correo electrónico)
Recomendable
- Dirección actual. Si por algún motivo no deseas añadir tu dirección completa en el CV, indica al menos la ciudad en que vives actualmente.
- Fecha de nacimiento y lugar de nacimiento
- Nacionalidad
Opcional
- Fotografía: incluir una buena foto puede ser más determinante de lo que normalmente se piensa. En ocasiones, los entrevistadores no son 100% objetivos y, sin darse cuenta, pueden preferir contactar con uno o con otro candidato dependiendo de la foto que encuentren el CV. En caso de que incluyas una fotografía, sé profesional: utiliza ropa casual y asegúrate de que el fondo de la fotografía es neutral y a poder ser con un único color. Es cuestión de preferencias, pero te recomendaríamos sonreír en vez de mostrarte serio, ya que cualquier entrevistador desea contratar a una persona trabajadora, pero también simpática y que aporte positividad a su equipo de trabajo.
- Licencia de conducir: Aunque no sea información personal, es frecuente incluirlo al final de los datos personales, sobre todo si es un requisito para poder trabajar en el puesto de empleo en Alemania y Suiza para el que estás presentando tu candidatura. Si lo prefieres, puedes indicar también que cuentas con carnet de conducir en la sección de «otros datos de interés». De hecho, tiene más lógica incluirlo aquí, aunque no siempre se haga así.
Nunca incluyas
- DNI o documentos de identificación personal
Estado civil y número de hijos
Creencias religiosas y tendencias políticas
b) Formación académica
En esta sección debes incluir estudios superiores que hayas completado o que estén en curso: Títulos de Doctorado, Másters o especialidades, Licenciaturas, Grados o Diplomaturas y Títulos de Formación Profesional.
Para cada punto que incluyas debes indicar el nombre completo de los estudios, el mes y año de comienzo y finalización de la formación y la Universidad, Escuela o centro donde los has completado o los estás cursando.
En caso de haber obtenido una buena nota, indícalo también en el CV. Si la nota no ha sido de las mejores, no te preocupes y no la incluyas en el CV, al final, lo más importante es la formación con que cuentas, no las notas que has obtenido.
En general no es necesario que incluyas información sobre tu colegio, instituto y estudios anteriores a tu formación sanitaria, ya que no añade valor a tu candidatura. El único caso que recomendamos incluirlo sería si has asistido a un colegio o instituto alemán o a otro centro que ofreciese una formación bilingüe.
c) Experiencia laboral
En este apartado debes incluir los empleos que has tenido durante tu vida laboral.
Para cada una de las experiencias debes indicar el nombre del hospital, clínica, centro, etc. donde has trabajado, la fecha (a poder ser exacta) cuando comenzaste y finalizaste el trabajo, el nombre de tu puesto de trabajo, así como las funciones y tareas más importantes que has desempeñado.
A la hora de plasmar en tu CV las funciones y tareas que has realizado en tus empleos anteriores, puede ayudarte reflexionar sobre los siguientes puntos:
- Piensa en las responsabilidades y funciones que tenías en un empleo concreto y escríbelas. Busca información en páginas web de hospitales, clínicas, etc. de descripciones de puestos de trabajo y ofertas de empleo similares al trabajo que tuviste; esto te puede ayudar a recordar funciones y tareas relevantes que hiciste en el trabajo que estás describiendo. Además, la información que encuentres en estas páginas web, puede ayudarte a hacer una descripción más profesional y exacta de tu experiencia laboral. Integrar y agrupa en funciones más generales la información que has redactado antes y después de buscar internet. Como resultado escribe en tu CV entre 4 y 8 funciones, tareas o responsabilidades para cada empleo que hayas tenido.
- Ordena las funciones y tareas para cada uno de tus trabajos según la relevancia que tengan para el empleo al que estás optando. Si lo deseas, también puedes ordenar las funciones que has desempeñado en cada puesto según la importancia y responsabilidad que conllevaron o la frecuencia con la que las realizaste.
- Cada función suele comenzar con un verbo de acción en infinitivo (ej: «Planen», «Entwickeln», «Durchführen», «Verteilen», «Betreuen», «Überwachen», etc.) o con un nombre de acción («Verteilung von Medikamenten», «Überwachung des Patienten», «Durchführung von CTs», «Betreuung von…», «Planung von…», «Entwicklung von…», etc.)
- Punto opcional: Cuantifica tus acciones y su impacto. En caso de que dispongas de información suficiente, puedes incluir datos cuantitativos sobre tareas que has realizado en el pasado y el efecto cuantitativo que han tenido. Esta información no se espera normalmente en CVs que no sean de personas con muchos años de experiencia o con puestos de trabajo de gestión (coordinadores, jefes de equipo, etc). En caso de que cuantifiques tareas (ej: «asistencia en X partos al año», «X reanimaciones al mes», «gestión de un equipo de X personas», etc.), incluye estas tareas cuantificadas junto el resto de funciones no cuantificadas que hayas realizado en ese puesto en concreto. En caso de que cuantifiques el impacto de tu trabajo (ej: «aumento del X% de operaciones finalizadas con éxito», «reducción de costes de X€ gracias a la implementación de una sugerencia propia», etc.), también puedes crear una sección aparte llamada «logros» o «resultados», después de las tareas y funciones que has realizado en el empleo correspondiente.
d) Formación complementaria
En este apartado puedes incluir aquellos cursos, seminarios, presentaciones, Workshops, congresos, etc. en que hayas participado y sean relevantes para el puesto de trabajo al que estás aplicando. Para cada punto, tienes que incluir idealmente el nombre completo de la formación, número de horas, año de realización y el centro organizador de la formación.
Cuando acabes tus estudios y tengas todavía poca experiencia, esta sección no será muy relevante, pero según pase el tiempo este apartado ofrecerá información importante sobre tu proactividad, intereses profesionales concretos y sobre tu nivel de actualización en tu profesión sanitaria.
e) Idiomas
En esta sección debes incluir aquellos idiomas que conozcas y tu nivel conocimiento. Algunos puntos que considerar al respecto:
- Es frecuente describir el nivel de conocimiento de un idioma de forma general con términos como «nivel medio», «nivel alto», «fluido», «conocimientos básicos», etc. Sin embargo, este tipo de información puede generar malentendidos, ya que quizá el candidato y el entrevistador no tengan la misma percepción de lo que es un nivel «bajo», «medio» o «alto». Por este motivo, recomendamos cuantificar tu nivel de idiomas de acuerdo con los 6 niveles del marco europeo común de referencia para las lenguas (CEFR), que son A1, A2, B1, B2, C1 y C2. En caso de que no tengas claro en qué nivel te encuentras actualmente, existen pruebas de nivel en internet gratuitas o puedes incluso hacer una prueba presencial en una escuela de idiomas.
- En caso de que poseas certificados de idiomas, debes indicarlo en el CV.
- Si has realizado estancias en otros países donde hayas aprendido algún idioma, es conveniente que también lo menciones en esta sección de idiomas.
f) Competencias técnicas
Este apartado, dependiendo de tu perfil profesional, puede ser más o menos relevante y no siempre es necesario incluirlo en el CV. En él puedes incluir información sobre dos puntos:
Máquinas o dispositivos con que has trabajado, así como técnicas específicas que has realizado. Puedes cuantificar estos conocimiento como «Grundkenntnisse», «Mittlere Kenntnisse», «Gute Kenntnisse» o «Sehr gute Kenntnisse». Si lo prefieres, puedes también indicar los meses o años de experiencia con las tecnologías que indiques.
Programas informáticos con que has trabajado: pueden ser bases de datos sanitarias, herramientas de ofimática del MS Office, etc. En este caso puedes también especificar tus conocimientos como «Grundkenntnisse», «Mittlere Kenntnisse», «Gute Kenntnisse» o «Sehr gute Kenntnisse», o indicando el tiempo aproximado que has trabajado con ellos.
g) Otros datos de interés
- Carnet de conducir y vehículo propio, en caso de disponer de él. Aunque no lo necesites para muchos trabajos, esta información se suele incluir en los CVs.
- Datos indicadores de capacidad de gestión o liderazgo: delegado de clase, capitán del equipo de fútbol, coordinadora de programa de investigación, etc.
- Intereses: esta información es opcional, sin embargo, si decides compartir tus intereses en el CV, intenta incluir tanto actividades más individualistas como de equipo, como por ejemplo: viajar, tenis, escuchar música, leer o bailar
h) Referencias
- Para ofrecerte un puesto de trabajo: En este caso el hospital o centro donde deseas trabajar requerirá referencias de tus trabajos anteriores para confirmar que su decisión de contratarte es correcta. Mientras que en Alemania puede que te pidan referencias para este propósito, en Suiza es mucho más frecuente solicitarlas.
- Para ofrecerte un salario acorde con tu experiencia: una vez el hospital o centro ha decidido contratarte y tú aceptar el puesto, te pedirán siempre (tanto en Alemania como en Suiza) referencias de trabajo o certificados de servicios prestados para calcular tu sueldo.
- Si no deseas dar información en el CV sobre quiénes son tus personas de referencia: entonces puedes indicar con una única frase que cuentas con referencias en caso de ser solicitadas: «akademische und berufliche Referenzen auf Wünsch».
- Si deseas añadir en tu CV quiénes son tus referencias: lo ideal es que incluyas entre 2 y 4 referencias, pueden ser tanto laborales como académicas. Para cada referencia deberías indicar el nombre completo de la persona, dónde trabaja, su puesto de trabajo y un teléfono o email de contacto.
3
Estructura
- Si todavía tienes una experiencia profesional muy corta y has hecho cursos de formación relevantes para el puesto de trabajo al que estás optando, puedes optar por incluir la sección de «formación complementaria» antes de tu «experiencia laboral».
- Puedes añadir la sección de «idiomas» después de la sección «competencias técnicas» o al revés, dependiendo de cual de los dos sea un aspecto más fuerte de perfil profesional.
- Si has realizado actividades de voluntariado, puedes incluirlas al final de la sección «experiencia laboral» y especificar que se trata de una «Freiwillige Tätigkeit».
4
Estructura
- Sé congruente, estructurado y haz un CV «limpio». Algunos ejemplos: indica las fechas a la izquierda o arriba de tus experiencias y formaciones; resalta el nombre de los hospitales y centros donde has trabajado en mayúsculas; el nombre de tu puesto de trabajo puedes resaltarlo con negrita; separa las funciones y tareas que has realizado en cada puesto con guiones; etc. Independientemente de la forma en que presentes tus contenidos, sé siempre consistente para facilitar la lectura de tu CV.
- Ordena tu formación académica, formación complementaria y experiencias profesionales de forma cronológica comenzando siempre por las más recientes.
5
Longitud
La extensión de un CV en Alemania y Suiza no suele superar 2 o 3 páginas.
Si deseas que tu CV ocupe una sola hoja, piensa si estás omitiendo datos relevantes o si estás cargando esta hoja en exceso. En ese caso, es mejor que incluyas una segunda página. En caso de la extensión de que tu CV supere 2 o 3 páginas y no desees que sea mucho más largo, puedes utilizar alguno de estos consejos:
- Revisa tu CV detenidamente y suprime aquellas palabras que no estén añadiendo valor real a tu candidatura.
- Reduce los márgenes de tu documento para disponer de más espacio en cada página. Si utilizas MS Word, puedes cambiarlos de «normal» a «estrecho» (1.27).
- Modifica el tamaño de letra. Puedes emplear 18 – 16pt para el título «LEBENSLAUF», 13 – 12pt en los títulos de las secciones y 11 – 10 para el resto del texto.
- Recurre a tablas y «bullet points» para organizar y esquematizar tu información si está descrita de forma demasiado extensa.
- Modifica el interlineado. El mínimo recomendable es 1,0.
6
Presentación
- El CV debe estar escrito con letra negra, con excepción de los títulos de las secciones principales, para los cuales puedes utilizar otro color, si lo deseas.
- Incluye un email «adecuado» en la sección de «datos personales»; mantén la seriedad y no añadas correos electrónicos demasiado informales que no estén relacionados con tu nombre real.
- Refuerza tu CV con una carta de presentación adecuada. Si necesitas información sobre cómo hacerla, te ayudamos en este enlace.
- Envía tu CV y resto de documentación en PDF para evitar cambios de formato dependiendo del procesador de textos que utilice el lector.