La entrevista de trabajo
En Alemania y Suiza
Estimado candidato, en este apartado te brindamos información que consideramos importante de cara a realizar con éxito una entrevista de trabajo en Alemania y en Suiza. No hablaremos de los típicos consejos, como “sé puntual”, “lleva ropa adecuada”, “infórmate bien sobre el hospital en que vas a realizar la entrevista”, etc.
El propósito de esta sección es compartir contigo reflexiones de nuestra propia experiencia haciendo entrevistas y asistiendo a entrevistas de nuestros clientes con nuestros candidatos. Esperamos que alguno de estos consejos te sirva de utilidad para tus futuras entrevistas de trabajo en Alemania y Suiza como enfermera, enfermero, médico, fisioterapeuta, técnico de rayos, farmacéutico o cualquier otro perfil profesional sanitario que tengas.
Recomendaciones para tener éxito
1
Toda entrevista tiene un único objetivo: descubrir tanto por parte del entrevistador como del entrevistado el encaje persona-puesto- organización.
Una entrevista no es más que una conversación con un interés mutuo, en la que ambas partes deseáis saber si “aceptaros” es la decisión correcta. El foco del entrevistador no debería está en encontrar defectos por los que no contratarte, sino en encontrar motivos por los que hacerlo. Pero independientemente de que te prepares de la mejor forma posible para ser elegido/a y mostrar aquello que el entrevistador está buscando, no salgas de la entrevista sin obtener información relevante para saber si quieres seguir adelante con el proceso de selección / contratación. La entrevista es no solo es para el entrevistador, también es para ti.

2
En ocasiones vemos entrevistadores que olvidan la opinión de la persona entrevistada y solo se centran en hacer sus preguntas para tomar su decisión. Ante este tipo de entrevista, poco puedes hacer más que responder preguntas y, cuando te sea permitido, realizar tú también un par de preguntas breves. Si te encuentras ante una entrevista así, más parecida a un interrogatorio, será probablemente por la inseguridad o falta de experiencia del entrevistador. Por suerte, las entrevistas no suelen ser así, pero este es solo un ejemplo de tipos de entrevistadores que te puedes encontrar.
CONSEJO: Sé flexible y e intenta estar preparado para cualquier tipo de entrevista. El entrevistador es quién tiene que marcar el ritmo, de hecho un entrevistador puede que no se sienta cómodo si el entrevistado intenta tomar las riendas de la conversación. Si la persona que te entrevista te gusta más o menos no quiere decir que tu desempeño en la entrevista hayas sido mejor o peor, ni que el puesto de trabajo encaje mejor o peor con tu perfil profesional. El resto de candidatos se encontrarán en tu misma situación, por lo que deja al entrevistador que haga su trabajo y haz tú el tuyo sin dejar influenciarte por tu opinión y sentimientos sobre la persona que te entrevista.
3
Casi todas las entrevistas comienzan con una pregunta abierta para conocer al candidato: “hábleme sobre usted”, “dígame por qué está aquí y cómo puedo ayudarle”, “nos encantaría saber más sobre usted”, etc. Esta pregunta es relevante por distintas razones: ayuda a comenzar la entrevista de forma distendida; permite que puedas exponer los puntos que consideres más importantes a tu manera; da pistas al entrevistador sobre qué es importante para ti y cuáles son tus intereses; permite que demuestres tu nivel de alemán sin restricciones de preguntas más concretas, etc.
CONSEJO: Prepara una presentación / introducción general breve, efectiva y personalizada para el puesto de trabajo. Con un par de minutos puedes hacer una buena presentación inicial. Haz mención a los siguientes puntos de forma breve: tu nombre, edad y procedencia; dónde vives y trabajas actualmente; por qué has decidido estudiar enfermería, medicina, fisioterapia, farmacia, etc.; menciona (sin entrar en detalle) tus años de experiencia y puestos de trabajo principales desempeñados; motivaciones y expectativas de futuro; por qué estás interesado en el puesto ofertado y/o clínica/hospital.
4
Un entrevistador experimentado no tendrá demasiada dificultad en descubrir una mentira, por ejemplo si detecta incongruencias en tu discurso y entre tu comunicación verbal/no verbal; si decide profundizar en alguna respuesta que le haya generado dudas; si después de la entrevista te pide referencias de algún puesto concreto; etc. Si el entrevistador piensa que no has sido honesto, ya sabes cuál habrá sido el resultado de la entrevista.
Por otro lado, la falta de sinceridad también puede jugar en tu contra si has superado la entrevista y conseguido el empleo. ¿Qué ocurrirá si has obtenido un puesto de trabajo partiendo de la base de que tienes conocimientos o experiencias que realmente no tienes? Cuando comiences tu nuevo empleo se esperará un desempeño que quizá no puedas alcanzar. Esto puede conllevar que fracases en tu nuevo empleo o puede generar una gran insatisfacción laboral. Por otro lado, aún más importante, haber generado expectativas que luego no puedes cumplir, podría poner en riesgo la salud de tus pacientes, al haber recibido una autonomía que no deberías todavía tener o al desempeñar tareas mayor complejidad que las que deberías desempeñar de acuerdo con tus conocimientos y competencias profesionales reales.
CONSEJO: Muestra lo mejor de ti mismo y sorprende con información que te diferencie de otros candidatos, pero sé siempre sincero pensando en ti, en tu futuro hospital/clínica, y en tus futuros pacientes.
5
El entrevistador intentará con sus preguntas descubrir la capacidad del candidato para desempeñar el empleo ofertado con éxito. Los comportamientos pasados son siempre los mejores predictores de los comportamientos futuros, por este motivo, la mejor forma que tiene un entrevistador para saber con mayores garantías si podrás hacer algo en el futuro, es sabiendo si has hecho lo mismo o algo similar en el pasado. En este sentido, uno de los errores más típicos de los candidatos es no saber cuantificar su desempeño o no poder demostrar evidencias de éxitos pasados.
Algunos ejemplos pueden ser: sugerencias de mejora que has hecho en tus trabajos anteriores; número aproximado de operaciones de quirófano en qué has trabajado; extracciones de sangre realizadas cada semana durante tu experiencia en el hospital X; tomografías computarizada que has realizado; etc. Estos ejemplos no son difíciles de cuantificar y pueden sorprender de forma muy positiva al entrevistador, además de ser evidencias claras de tu capacidad para desempeñar tu futuro empleo. En caso de que no tengas experiencia laboral, no te preocupes por este punto, sin embargo, seguro que puedes encontrar datos cuantificables de tu experiencia durante tus prácticas.
CONSEJO: Antes de ir a una entrevista piensa en todas las funciones y competencias que has puesto en práctica a lo largo de tu trayectoria profesional, así como el tipo de pacientes y enfermedades con que has trabajado. Si es posible, cuantifica algunas de tus acciones de forma aproximada. Sin embargo, sé cauto con los datos cuantitativos, ya que son fácilmente comprobables a través del contacto con tus referencias de trabajos anteriores.
6
Un aspecto que nos preocupa a todos y no sabemos muchas veces cómo abordar, es la remuneración. Oímos siempre que hay que ser cautos en las entrevistas a la hora de hablar sobre los beneficios y el sueldo en Alemania y Suiza. Sin embargo, es información que necesitamos para poder aceptar un puesto de trabajo.
Cursamos carreras, masters, especialidades, cursos, participamos en seminarios, trabajamos en distintos países y nos formamos en idiomas. Esperamos que las organizaciones en que trabajamos (incluidos hospitales y clínicas) reconozcan nuestro esfuerzo y capacidades, ya sea asignándonos responsabilidades, ofreciéndonos autonomía, formación continua, etc., y especialmente con un salario acorde con nuestra formación, experiencia y desempeño.
CONSEJO: Investiga cuál es el salarial que se ofrece generalmente para tu profesión, experiencia previa y zona de Alemania y Suiza en quieres trabajar como como enfermera, enfermero, médico, fisioterapeuta, técnico de rayos, farmacéutico o cualquier otro perfil profesional sanitario que tengas. Averigua si el sueldo del hospital/clínica donde realizas la entrevista está regulado por alguna tarifa pública o propia concreta.
Nuestra recomendación es que no preguntes por tu sueldo en la entrevista y que primero asegures el puesto de trabajo. Una vez lo tengas, podrás obtener esta información desde el departamento de personal del hospital/clínica. No obstante, si el entrevistador te pregunta por tus expectativas salariales, siempre puedes decir que de acuerdo con la información que has obtenido, crees que un salario entre “X€” y “X€” podría ser adecuado. También puedes optar por devolver la pregunta, si te resulta más cómodo, por ejemplo: “entiendo que tendrán un rango salarial para este puesto de trabajo y para mi formación y experiencia, ¿podría quizá indicarme cuál ese ese rango, por favor?”. En todo caso, independientemente de cómo enfoques este punto, es importante que el entrevistador no piense que es tu motivación principal para aceptar el puesto de trabajo.
7
Toda pregunta en una entrevista tiene el mismo fin: averiguar por qué contratarte a ti y no a otros candidatos. Los entrevistadores no suelen hacer preguntas innecesarias, por lo que ten en cuenta que todas las preguntas son relevantes, aunque a primera vista no lo parezcan.
CONSEJO: Piensa que cada una de tus respuestas es importante. Si no tienes claro qué responder en algún momento, recuerda que todas las preguntas tienen la misma finalidad: averiguar por qué tú y no otro.